viernes, 2 de septiembre de 2011

Un gatito llamado A

A la pregunta de si gatito o Meninas, una gata o una persona que me caiga bien contestaría que gatito, un esteta o alguien que me caiga mal diría que Meninas. Y yo..., yo trataría de salvar a los dos contraviniendo las premisas y precipitando la catástrofe para gatito y Meninas, o aún peor, me quedaría dudando qué salvar con lo cual gatito y Meninas se quemarían dócilmente ante mis ojos misericordiosos y culpables, o lo peor de todo, mientras buscaba un traje ignífugo o un extintor dejaría que fuesen pasto de las llamas. En fin. Un colega y yo lamentábamos hace un tiempo la muerte de Foster Wallace por los libros que dejó de escribir. Y ahora me pregunto porqué no desearle una vida larga y feliz por él y por los futuros libros suyos que hubiéramos disfrutado. ¿Por qué nos dejamos meter en esos callejones sin salida de la lógica para salir siempre malparados con nosotros mismos?


jueves, 25 de agosto de 2011

Santos de cuatro patas

Porque los perros como los humanos son animales de costumbres, la Loba tiende a hacer caca en los mismos sitios y a las mismas horas, lo que significa que yo agacho el lomo dos veces al día en los mismos sitios y a las mismas horas. En el último paseo, pasada ya la medianoche, suele hacerlo en la acera de la calle Almazora. A riesgo de que me llamen guarro relataré mi conflicto con esta última caquita nocturna. Suelo recoger el 90% de las deposiciones de la perra, y eso que no concibo mayor humillación que agachar el lomo para recoger la mierda de un perro. Por la noche, cuando no hay espectadores, entran en conflicto mi civismo y mi mala conciencia frente a mi orgullo y mi pereza. Se trata de un conflicto en estado puro, en este caso mi mano derecha no sabe lo que hace mi mano izquierda, como aconsejaba Cristo en maravillosa metáfora acerca de lo intachable que debería ser nuestra vida privada. Resultado: agacho el lomo aproximadamente un 50% de las veces. La otra mitad me alejo de la deposición pensando en que a esas horas no pasará nadie, y en que para el día siguiente ya estará seca y será inodora e inofensiva para cualquier zapato desprevenido. Después me duermo pensando, ya con mayor abstracción, en ese córtex cerebral hipertrofiado con que nos ha dotado la naturaleza, capaz de justificar cualquier comportamiento. Y si alguien tira la primera piedra que piense que Cristo le reconvendría por ello, y en si su vida privada es tan intachable como la pública. A no ser que tenga cuatro patas, apuesto a que no.

lunes, 8 de agosto de 2011

Ligeras de equipaje

Podría pensar que fue un sueño, o un espejismo provocado por el sol de la tarde en la Patacona, o una fantasía fruto de los calores veraniegos, pero no, toda la playa estaba allí tan asombrada como yo para atestiguarlo. Y esto es lo que sucedió: estaba yo enfrascado en los Hermanos Karamazov, un poco molesto por el volumen del libro (1300 páginas, bolsillo) que te obliga constantemente a cambiar de postura, cuando a mi derecha, por el rabillo de ojo ví a tres muchachas de pie en topless, gráciles y esbeltas, como sirenas, pero con unas piernas y un cuerpo precioso en lugar de colas y escamas. Tan hermosas eran, que no sabría decidirme por una y despreciar las otras dos. Y en eso que dos de ellas se quitan la parte de abajo del biquini, y riendo y brincando, medio tapándose con las manos o señalando (no lo sé ni estaba en ese momento para sacar conclusiones) ese lugar objeto del máximo deseo, se meten en el mar y de pie en el rompeolas se ponen a dar saltitos y jugar en el agua. Luego, la que se había metido con unas braguitas moradas se las quita y empiezan con gran jolgorio a tirarse unas a otras las braguitas. El mar las tapaba y destapaba, según la generosa voluntad del oleaje. Yo, también me tapaba, pero la cara con el libro para disimular mi devoción por la escena,. Hasta estuve valorando la posibilidad de meterme en el mar y bañarme desnudo, tan alegre y contento como ellas. Pero ,¿cómo afear con mi cuerpo semejante milagro? Los humanos de a pie en esas situaciones reaccionamos con una raro respeto; la playa dejaba un círculo de un radio de unos treinta metros para que las muchachitas siguieran a lo suyo sin ninguna molestia. Era pleno atardecer y el sol resaltaba la blancura de su piel con todo el amor que la luz proyecta sobre las cosas bonitas; el juego continuaba, y la playa seguía feliz y contenta su alegría, todos olvidados (estoy seguro) de sus propias miserias y problemas, salvo una heladora e insensible pareja que, para mi disgusto, se puso a jugar a las palas justo enfrente de donde yo estaba. Pero no podía moverme de allí, cualquier movimiento para buscar mejor ubicación hubiera roto la magia y quien sabe se hubiera terminado tan abruptamente como llegó. Además, la corriente las arrastraba hacia el sur en la dirección del viento de garbí, fuerte en esos momentos, alejándolas más y más de donde tenían la ropita, lo que me permitía mirarlas con menos descaro.

Me puse a pensar en cómo volverían: ¿andando por la orilla?, ¿caminando por el mar contracorriente?, ¿volando como angelitos? A medida que el tiempo pasaba se olvidaban de su desnudez mostrándose en todo su esplendor y hasta con un puntito de exhibicionismo que todos perdonábamos y bendecíamos. Eran un regalo del sol para el regocijo de nuestra vista cansada. Eran intangibles como ángeles, aunque profanas y corpóreas. Toda la playa, salvo la pareja coñazo de las palas, seguía atenta a la ceremonia guardando profundo respeto y veneración. Después de intentar regresar por el mar, decidieron que no estaban para esfuerzos inútiles, que mejor volver paseando ligeras por la orilla como si tal cosa, a ratos sonreían y se tapaban como niñas después de una travesura. Y, sí, pasaron por delante de mí, sin reparar en mi presencia ni en la de nadie, Yo me agazapaba detrás de Dostoievski, sin valor ni desvergúenza para contemplarlas de frente. Cuando llegaron a su ropita se vistieron y se fueron caminando hacia el sur por la orilla. Las ví hasta que se perdieron a lo lejos. Nadie aplaudió, ni las siguió, mejor no saber adónde fueron, ya que no supimos de dónde llegaron, y quedarnos con la lección que nos dieron para nuestro mejoramiento y provecho: la magia está ahí, a la vuelta de la esquina, o junto a la acequia de Vera, sólo hace falta prestar atención. Esta tarde he vuelto a la Patacona, me he leído cien páginas de los Hermanos Karamazov, a lo mejor se ha repetido ese hechizo u otro, pero no estaba atento.


miércoles, 27 de julio de 2011

El mar, siempre tan joven

Ayer, primer día de mar en calma de este extraño (y no sólo por el clima) mes de julio, me metí en el mar a la altura de la acequia de Vera, dispuesto a liberarme de todo el estrés veraniego. La cosa, en principio, fue bien. Dos piezas de buen tamaño. Después se levantó un viento del norte, débil y racheado al principio, y luego constante y cada vez más fuerte, En altamar se formaban crestas de espuma (borreguitos), señal de que uno debe largarse inmediatamente. El agua entraba en el kayak. A lo lejos, el mar se ondulaba en siluetas de sombríos gigantes. Recordaba añorante mi vida muelle: la cama con los Hermanos Karamazov esperando en la mesilla de noche. Pero la avaricia pudo más que la molicie, así que permanecí un par de horas, y sobre la una y media puse rumbo a la playa, no del todo consciente de la rompiente que me esperaba. Salvé la primera ola con toda la dignidad posible, pero la embarcación se atravesó en la rompiente y en la segunda ya no puede hacer nada: naufragio con pérdida de todo menos de la llave de coche que, por puro despiste, llevaba en el bolsillo del bañador, y del botín: una bolsa de mercadona (2 céntimos) que sujetaba entre los dientes como un bucanero su cuchillo. Dos conclusiones fáciles: la primera, que tropiezo siempre en la misma ola ,y la segunda que a la fauna marina de la Patacona la dimisión de Camps no parece haberle afectado en lo más mínimo.

miércoles, 13 de julio de 2011

Demasiado bonito para ser atún (continuación)

...no sabe si con la cabeza o los dedos, con lo que una duda se suma a la otra hasta que la cerilla, que ha ido ardiendo indiferente a su retórica, le quema la mano dándole una razón positiva e incuestionable para decir ¡AY!


martes, 12 de julio de 2011

La costa suiza II

Mercadona: te cobran una bolsa que les hace propaganda. Ellos aumentan sus ingresos en muchos miles de Euros y se lavan la conciencia medioambiental. ¿Y tú qué ganas? ¿Acaso sería mejor que siguieran regalando las bolsas?


Probablemente no, y ahí está la gracia, en que apuestes lo que apuestes, siempre gana la banca.

En la costa suiza

Un turista se fija en la encantadora escena de un pescador, vestido humildemente, que sestea apoyado contra un bote de remos varado en la arena. Le hace una foto, le ofrece un cigarrillo y entablan conversación:

"Hace buen tiempo y seguro que hay pesca, ¿qué hace usted durmiendo en lugar de salir a pescar?"

"Ya pesqué lo suficiente esta mañana"

"Pero imagínese" replica el turista, "que saliera al mar tres o cuatro veces al día, capturando tres o cuatro veces más pescado. Después de un año podría comprarse una lancha a motor, al año siguiente varias más, y tras varios años podría adquirir un barco de pesca de buen tamaño. Algún tiempo después podría construir una fábrica de salazones o una planta de congelados, más adelante incluso podría disponer de un helicóptero para localizar barcos de pesca y guiar a sus barcos. Incluso podría disponer de una flota de camiones para llevar el pescado a la capital..."

¿"Y entonces"?, pregunta el pescador

"Entonces", culmina el turista en tono de triunfo, "podría usted estar sentado tranquilamente en la playa, echar un sueñecito al sol y contemplar la belleza del océano."
(Heinrich Böll, tomado de Jorge Riechmann, Una morada en el aire)



sábado, 2 de julio de 2011

Demasiado bonito para ser atún

Lobo enciende una cerilla después de varios meses y observa que sus dedos tienen una memoria y una destreza que a él ya le empiezan a flaquear. Cree entonces que si pensara con los dedos sus descripciones serían mucho más atinadas, pero como este mismo pensamiento no ha sido formulado con los dedos le hace dudar.

sábado, 25 de junio de 2011

En defensa del consumidor

Dos huevos nunca son iguales para quien los pone, pero a quien se los tiene que comer suele faltarle sutileza para distinguirlos.

sábado, 18 de junio de 2011

Gallito ciego

Un gallo deja de serlo cuando se da cuenta de que cante o no, el sol sale igualmente.

viernes, 20 de mayo de 2011

Última hora

Por cierto que esta tarde en la Plaza del Ayuntamiento me he puesto a repartir unos cientos de copias de un panfleto que he escrito con los puntos recogidos abajo, y uno de los organizadores de la protesta, con un chaleco amarillo reflectante y una chapa con su nombre a la altura del pecho al que le había ofrecido humildemente mi panfletillo, me ha increpado de muy malos modos diciendo que yo no podía repartir ningún tipo de información que no fuera la decidida en la asamblea. Le he contestado que para lo joven que eran él y su movimiento ya apuntaba maneras de político-profesional-hijo-de-la-gran-Proporcionalidad (bueno, las cinco últimas palabras me las acabo de inventar). Después ha añadido que de continuar se vería obligado a avisar a la policía, yo le he dicho que adelante, pero cuando ha levantado la cabeza y visto la cantidad de gente que había leyendo mi panfletillo, ha debido pensar que no era una buena idea y lo ha dejado correr. Naturalmente, yo he continuado mi labor docente hasta agotar las fotocopias, más despagado que asustado, la verdad. Si la concentración hubiera sido de España 2000 me hubiera asustado de verdad, pero no se me hubiera ocurrido ni acercarme.

jueves, 19 de mayo de 2011

Democracia real (la ineludible abstención II)

Sigo con atención el movimiento popular espontáneo Democracia Real Ya. Ahora mismo vengo de la concentración en Plaza del Ayuntamiento. He leído su manifiesto y escuchado algunas de las propuestas de la gente allí reunida.




Y sí, simpatizo, y mucho, con las intenciones y también me indigno, pero ni con las buenas intenciones ni con la indignación basta. El infierno está empedrado de ellas. Por eso, una vez más escribo este post para hacer un llamamiento a la abstención. Si se trata de depositar un voto, mejor hacerlo en el lugar apropiado para las deposiciones.




Explicaré, brevemente, puesto que hay otro post titulado “La ineludible abstención” con motivo de las europeas de 2010, cuál es el origen de todo los males que afectan a nuestro sistema partitocrático, es precisamente lo que esos muchachos piden por los micrófonos: LA PROPORCIONALIDAD que crea escaños que no son de nadie salvo del partido a quien se deben los elegidos. Quien elige es el partido, si votas, en todo caso refrendas.




Para ello es indispensable un sistema mayoritario a una o dos vueltas en el que los candidatos, sean de un partido o independientes compitan por cierto distrito electoral pequeño. Quien recibe más votos se lleva el distrito. De esta sencilla manera el elegido representa al ciudadano (también al que no lo ha votado) y no a su partido. Para ello es fundamental que las candidaturas sean uninominales. Todavía recuerdo a la gente haciendo cola en Londres ante las oficinas de sus representantes para plantearles propuestas.




Pero también, puesto que la democracia es soberanía popular y DIVISIÓN DE PODERES, es indispensable:




Un poder judicial independiente elegido por los ciudadanos o por las distintas asociaciones de juristas. No es de recibo que quien debe velar por el cumplimiento de la ley sea elegido por quienes deberían (que tampoco lo hacen, lo hace el ejecutivo en el que se concentra todo el poder) legislar.




Y abundando en la división de poderes:




Elecciones legislativas y presidenciales separadas para evitar que todo el poder esté en manos del ejecutivo como sucede en España. Esto implica naturalmente la derogación de la monarquía y la instauració de una república donde el Jefe del Estado es su presidente elegido por el pueblo.




Reformas que sólo son posibles si una asamblea constituyente elegida por los ciudadanos deroga la actual constitución y redacta una nueva que recoja los puntos mencionados arriba.




Democracia real es soberanía popular y división de poderes ni la una ni la otra existen en España, por ello votar aunque sea en blanco es legitimar un sistema que es herencia directa del franquismo.




Estos requisitos, indispensables para una democracia, naturalmente, pueden perfilarse y desarrollarse, pero ni son opinables ni discutibles ni me los he inventado. Son ciencia o incluso técnica política elemental.

NO CEDAS A LOS BAJOS INSTINTOS. EL DOMINGO SI QUIERES VE A MISA, PERO ABSTENTE.

sábado, 14 de mayo de 2011

Ay marinero

Su autoestima ha llegado a tal punto que si deshace un nudo no se le ocurre otra cosa que alabar la inteligencia de quien lo hizo.

sábado, 30 de abril de 2011

Descompresión

¡Ah,confiarlo todo al soplo de la musa! ¿Y si no sopla? Pues a encender cerillas.

domingo, 17 de abril de 2011

Vaya estirón ha pegado el chaval

Mientras se frota las manos imaginando las doradas que pescará esta semana santa, o rememora el estado de vacuidad beatífica que le provoca tener los ojos puestos en el mar y la caña entre las manos apuntando al cielo, Lobo Lucas recuerda tres enigmas que de pequeño le dejaban perplejo y seguramente fueron germen de sus futuras obsesiones con el lenguaje.

El primero, que se lo inoculó un compañero de escuela de nombre Lorenzo, un niño mucho más listo que él, atañía a la definición de península que todos los colegiales recitaban de corrido: " porción de tierra rodeada de agua por todas partes menos por una llamada istmo". Lorenzo escuetamente añadía en voz baja: ¿Cuántas partes tiene un todo? A Lobo le llevó años percatarse de que, en efecto, la definición de península era topológicamente inconsistente. Interesa decir que su condiscípulo no hizo carrera académica, despues de varias broncas con los asnos vanidosos que pueblan las tarimas abandonó la universidad y hoy en día es el único habitante de una aldea de Requena donde lleva una vida montaraz dedicado a actividades solitarias y agrestes como la cetrería.

El segundo se refería a la canción infantil: “el patio de mi casa es particular cuando llueve se moja como los demás”. Pero vamos a ver, razonaba Lobo, si es particular ¿por qué se moja como los demás? Y eso descontando que en aquellos tiempos para Lobo patio era equivalente a portal, un lugar cubierto por donde los vecinos acceden a sus viviendas. Aunque a día de hoy el profesor Lobo sabe que los patios, particulares o no, pueden mojarse, se sigue preguntando donde reside la peculiaridad del patio de la canción.

El tercero, de índole pueriteológica, de esos que sólo inocencia. la ignorancia, el miedo o la codicia pueden sortear, estilo "¿cómo es posible que los reyes magos en una noche hagan tanta faena?", se agazapaba en el padre nuestro, oración que los lobeznos recitaban en la iglesia tan de corrido como la definición de península en la escuela, concretamente en la parte donde se pedía pan: “el pan nuestro de cada día danos de hoy”. escuchaba Lobo intentando dar sentido a un dánosle hoy todavía más enigmático. Lobo Lucas no podía entender como todos los fieles puestos en pie se atrevían a solicitar de Dios semejante fruslería. Y más teniendo en cuenta que su mamá le amedrentaba y culpabilizaba con los negritos hambrientos de Biafra cada vez que ponía mala cara al pan duro. La iglesia atenta a la solución del enigma cambió el texto de la oración que hoy dice: “danos hoy nuestro pan de cada día”, lo que no deja de ser -concluye L.L.- una petición desemesurada, una exigencia igual de grosera pero menos divertida que la anterior.

lunes, 11 de abril de 2011

De parte de Claudia

Un te quiero mañanero importa más que el dinero. ....................................................... (Gloria Fuertes)

lunes, 28 de marzo de 2011

Jugar con la cola

Sabe que la única salida de un callejón sin salida es la entrada. Aún así se mete todavía más. ¿Por qué? 1. Le gusta tanto la complicación que ni siquiera se ha planteado una solución tan sencilla 2. Como le da miedo enseñar el culo se siente incapaz de recular. 3. Teme darse la vuelta y ver que nadie le sigue 4. Hay demasiada gente siguiéndole como para dar la vuelta y abrirse paso entre los seguidores. 5. Espera a reunir el valor suficiente para volverse, pero como volverse sería la única manera de reunirlo nunca la da. 6. Es postvanguardista

miércoles, 16 de marzo de 2011

Nudo y desenlace

Esta mañana de vuelta de la playa he abierto la puerta trasera del coche para dejar salir a la perra y ha resultado que no quería bajarse. Nada, no había manera por más que le gritara, le hiciera aspavientos o la amenazara cerrando las puertas y fingiendo irme del garaje. Ni siquiera habrían pasado tres minutos, pero yo ya empezaba a estar desesperado: ¿Qué le pasa? A la desesperación ha seguido el cabreo: ¿Qué coño le pasa?, y a continuación, en una secuencia tan antigua como el hombre, la culpa: ¿Pero por qué no baja? ¿Qué le habré hecho para que me tenga tanto miedo? A final, he decidido arremangarme y meter la mano para cogerla del pescuezo y sacarla a la fuerza del coche. En ese momento me he dado cuenta de que la oscuridad del garaje me impedía ver que el animal tenía la correa puesta y pillada con la manivela para regular la inclinación del asiento. La he desenganchado, he cerrado la puerta y con esa nobleza de la que sólo es capaz un animal irracional me ha seguido como siempre hasta el ascensor.

jueves, 10 de marzo de 2011

Quien calla otorga

Durante la dinastía Ming los funcionarios chinos cosían al paladar la lengua de los bebés destinados a ser artistas. Se presuponía que una lengua inmovil otorgaría a los futuros artistas unas cualidades que luego - por el bien de su arte y la tranquilidad del resto- demostrarían en silencio.

sábado, 26 de febrero de 2011

Patinador Zen

Orbita sobre un punto más o menos fijo; cuando por fin consigue trazar una tangente se termina el hielo.

domingo, 13 de febrero de 2011

Cartón de ley

Ricardo Lobo Lucas nace frente a la playa de la Patacona (Alboraya, Valencia) un día indeterminado de agosto de 2010 a bordo de un Kayac amarillo. Cuentan que su madre lo enganchó del paladar mientras pescaba en la playa antedicha. Nada más salir del agua balbució sus primeras palabras: “¡Joder, los pulpos!”. Se tiene por nieto apócrifo de José Meneses, quien a su vez fue discípulo de Juan de Mairena que lo fue de Abel Martín. Ejerce como profesor titular de caligrafía y sintaxis en la Academia-Taller ambulante Musas y Prisas de la que es miembro fundador. Dice haber inventado una máquina lírica o antipoética, aseveración falsa a todas luces, puesto que se sabe que la máquina de trovar fue invento de Meneses. Fuentes fidedignas consultadas afirman que se encontró la máquina en el fondo del mar y la adecuó a los usos de este tercer milenio. Su madre ni afirma ni desmiente que saliera del agua con su invento bajo el brazo: "A falta de hogazas, buenas son tortas", dice sonriendo cuando le preguntan sobre el particular. La obra poética de Lobo es social y de circunstancias, lo que no deja de ser redundante. Cree que la poesía o es menor o no es, y caso de serlo, o es suya o es de otros. Escritor de aliento corto y fétido, piensa títulos o poemas nunca las dos cosas juntas. Sus momentos más fecundos le sobrevienen sesteando en el sofá, entonces tiene ocurrencias más o menos estupendas que si al despertar de su sopor, perduran, escribe en letra Comic Sans y pasa por la máquina que las destruye si las considera sentimentales, bellas o ensimismadas. Lobo Lucas tiene en su haber cuatro títulos misceláneos y autoeditados: Los Electrosensibles, La Estepa nunca duerme, Ciudad Visible y Sexo Luso. Actualmente Lobo compagina sus clases en la Academia Ambulante con la preparación de un panfleto en defensa de la luz cenital frente a la oblicua: La luz, brother, la luz (préstamo intertextual tomado del poeta cubano Sigfredo Ariel) Su obra aparece antologada en el volumen Poemas Senectos, La Papa Moderna, 2011, edición al cuidado de su hermano capicúa, profesor Lucas Lobo,

lunes, 7 de febrero de 2011

domingo, 30 de enero de 2011

¿Quién es el amo/del perro/del hortelano?

"El amor no siempre es ciego. Puede ver justo lo necesario como para preferir la oscuridad".

..................................................( R.D. Laing)

domingo, 23 de enero de 2011

Un comentario

"Progreso científico, progreso técnico, progreso higiénico, evolución biológico, etcétera. Ahora bien, el arte no progresa, no ha progresado nunca, no progresará jamás y sin embargo ofrece desde que el mundo es mundo obras tan diversas como perfectas."
..............................................................((Robert Pinget, Arado), .........................

sábado, 15 de enero de 2011

Fuera del tiesto

A fin de endurecer su estómago, Ángeles, la mujer ecuatoriana que cuida a mi madre, crió a sus cuatro hijos dándoles las sobras que dejaban los perros del alimento que les preparaba (a los niños). Nunca han tenido un mal de barriga, me comenta. Ellos no lo sabían y ella de niña tampoco supo que cuando su madre la destetó fue criada comiendo sobras de perro. Es casi proverbial que los perros tienen el estómago a prueba de bombas, por lo tanto, su razonamiento es más o menos este: si los niños comen de lo que dejan los perros tendrán un estómago tan duro como ellos. Un claro ejemplo de pensamiento analógico. Ese que la ciencia decimonónica para bien y para mal desterró. ¿Pero por qué no pueden convivir ambos? Pregunta absurda y retórica: porque la ciencia (cierta ciencia) cree hablar en nombre de la verdad y del bien. Lo que está claro es que los nietos de Ángeles, emigrantes en España, no se criarán comiendo las sobras de los perros. Y está claro también que muchos pensarán que se trata de un avance. Quien piense así es probable que se rasgue sus vestiduras de hombre civilizado y a continuación coree: ¡Vivan el progreso y la ilustración! Pero dejad que yo no me precipite (quienes repiten consignas suelen tener poca paciencia con quienes no los secundan), necesito pensar detenidamente antes de dar por sentado cualquier progreso. Al contador de historias le conviene el silencio y además, tarde o temprano, ilustrados, brujos y escritores, todos moriremos callados. Y si es necesario me retracto de lo escrito: no merece la pena morir aullando en la hoguera.

domingo, 9 de enero de 2011

No todos fueron guays

-¿Te sientes preterido?
-No, preterido ya no, ahora me siento pretérito.
Y encima imperfecto.

lunes, 3 de enero de 2011

Nobleza obliga

Ahora os voy a contar como la Loba anda en trámites de ser perra de raza. Estaba el otro día aburrido, y como Internet sirve lo mismo para un roto que para un descosido se me ocurrió teclear en Google “Podenco Levantino” o “Conejero valenciano” , no recuerdo muy bien y, voilà , aparecen unos perros cuyas imágenes, salvo por: una mancha negra que le afea el lomo a la altura de las ancas, la prolongación de la misma en insidiosa mancha en el dorso de la cola, la trufa clara, del mismo color de la capa salvo por sendas motas negras a ambos lados de las fosas nasales, coinciden totalmente con el estandar de la raza. Hay otros problemas técnicos, aunque menores y espero que solventables, verbigracia, el rabo en lugar de recogido y prieto hace bandera en posición enhiesta. O el carácter que según reza el estandar sería astuto, vivo, inteligente y fiel a su amo. Tampoco estoy muy seguro de su función zootécnica que debiera ser la caza del conejo en todas sus modalidades y en todos los paisajes del arco mediterráneo. Este último problema tiene fácil solución porque de llevarla al arco mediterráneo seguro que a falta de espaguetis se pondría a cazar conejos como una loca. En resumen, y descontando lo negro (tiene gracia que sea precisamente el negro lo que le impide ser raza), creo que la nobleza de la Loba es indiscutible. De todas formas voy a teclear en Google Podenco de la Patacona y ya os cuento.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Busco apostol

Necesito seguidor para ocupar el lugar número trece. No importa si es gris.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Quien se muerde la cola puede acabar por engullirse entero, una situación ridícula además de tóxica y preocupante si no te preocupa

Ya me ha pasado un par de veces que tecleo en Google buscando algo y la primera entrada que me aparece es este blog.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Resbalón

Más allá de lo que dice, o de cómo lo dice, muchas veces, lo que engrandece a un escritor es lo que calla. Los mayores efectos suelen lograrse con los mínimos medios. Me refiero a lirismo, sensibilidad, a cualidades que tienen más relación con la vergüenza o el respeto hacia los personajes que con la inteligencia. A lo que Salinger administra de modo magistral en sus relatos. Porque hay que saber administrarlo. Crear tensión. También cualidades menos comunes que la inteligencia y seguramente más enfermizas. Por su aparente facilidad, muy tentadoras de imitar por una legión de escritores que siempre acaba por despeñarse en un minimalismo vacío y carente de tensión. O en fragmentos dislocados. Todos (salvo los tontos) somos más o menos conscientes de los límites de nuestra inteligencia, pero solemos pensar que el respeto y la sensibilidad están al alcance de cualquiera. Ayer bananas. Hoy plátanos. Cosas que resbalan si se las pisa. El peligro de alargar una frase.





domingo, 28 de noviembre de 2010

Algo sobre bananas

Acabo de terminar "A perfect day for the bananafish" y resulta que la preciosa frase que me comentaste, aquella en que el exsoldado y la niña se adentran en el mar y comentan: “ Ahí viene una ola. No le haremos caso. La mataremos de indiferencia, como dos engreídos” no es mérito de Salinger, sino del traductor. Salinger, más conciso, y esto tampoco es totalmente mérito suyo sino de la lengua inglesa, escribe: “Here comes a wave. We’ll ignore it. We’ll snub it. Two snobs”.

Y es que que una frase genial está al alcance de casi todos, un poema, ya de menos, un relato, de menos aún, una novela, de muy pocos y “La broma infinita” (es broma) sólo de David Foster Wallace.

Vaya, que aunque haya tantos escritores necesitados de creer lo contrario, el tamaño sí que importa.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Dios 3- Cristo 0

Gracias a Dios, no soy modesto.

(José Mourinho, entrenador del Real Madrid)

lunes, 15 de noviembre de 2010

África completamente azul

De entre las mil maneras que tengo de perder el tiempo, una de ellas consiste en que siempre que veo un mapa, sobre todo si es un mapa del mundo, me quedo un buen rato mirándolo embelesado. Y es gracias a esa costumbre que ayer, en el que había colgado en la habitación de una niña de ocho años, descubri que había ideado una clasificación de los países según el siguiente criterio que estaba escrito, me parece, sobre el océano Índico:

.

PAÍSES DE ÉXITO (coloreados de rojo)

PAÍSES NORMALES

PAÍSES POBRES O MUY POBRES ( coloreados de azul)

PAÍSES MÁS O MENOS DESHABITADOS.

.

Después, no sé si porque pensó que el mundo no le merecía tanto esfuerzo, en vez de colorear le pareció más práctico escribir apostillas a las diferentes zonas del mundo junto a los países:

.

Argentina normal

Europa casi toda normal

África completamente azul

EEUU: De aquí pa arriba todo rojo

Asia: Algunas partes normales

El Polo Norte: deshabitado

El Polo Sur: deshabitado (salvo esquimales).

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Diga treinta y tres

"Albio, no sufras más de la cuenta recordando a Glícera la arisca; y no cantes sin parar llorosas elegías, preguntando por qué brilla más que tú otro más joven, una vez que la fe jurada se ha quebrado. A Licóride, tan bella por su breve frente, la tiene en ascuas el amor por Ciro, y Ciro se inclina por la dura Fóloe, pero los corzos se han de ayuntar con los lobos de la Apulia antes de que Fóloe caiga en las manos de tan feo amante. Así lo ha querido Venus, que gusta del juego cruel de someter a su broncíneo yugo dispares cuerpos y dispares almas. A mí mismo, cuando una Venus mejor me pretendía, con dulces grillos me retuvo Mírtale, una liberta más impetuosa que las aguas del Adriático que bordean los golfos de Calabria."

(Horacio, Oda 33. Traducción de Jose Luis Moralejo).

domingo, 31 de octubre de 2010

Tres consultas

Ando estos días enredado con las Odas de Horacio, edición de Gredos, que ha salido en rústica este septiembre. La verdad es que nadie, salvo nativos del imperio romano, puede decir que ha leído a Horacio ni creo que a ninguno de los clásicos si no lo ha hecho en las míticas traducciones de la editorial Gredos. Esas que periódicamente aparecen saldadas en los quioscos como heraldos del declive de nuestro imperio. Más propias de oficinistas eruditos que de gallos trinadores, en ellas los gatos son gatos, las liebres, liebres que corren por el monte y las sardinas peces pelágicos que los gatos aman si se les sirven en conserva. Pero a lo que iba.

El caso es que precisamente a raíz de un escolio (ahora que lo sé, lo digo), busco en el diccionario de la RAE vía internet la palabra escoliasta y obtengo lo que sigue:

1ª consulta: Persona que escolia

2ª consulta: Poner escolios a una obra o escrito

3º consulta: Nota que se pone a un texto para explicarlo

Y así ,voy pasando una tarde más de domingo, y me vuelvo a replantear lo de la ciudadanía británica o romana.

domingo, 24 de octubre de 2010

Alma y cincel

Ayer, al llegar a casa, la perra, que había estado ocho horas sola, todo hay que decirlo, había mordido la plantilla de un zapato, muy poco, pero lo suficiente como para inutilizarla y de paso también el zapato entero, el otro par, y los pasos que hubiera dado y no daré con esos zapatos en este mundo de usar y tirar donde ya casi nadie vuelve los cuellos de las camisas. Pero a lo que iba.
Cuando me agaché para coger el zapato la perra ya estaba la postura de "yo no he hecho nada": las cuatro patas bien abiertas para agachar el lomo y la cabeza aproximadamente a la mitad de sus alzada habitual. Desde la cabeza dos ojos que me contemplaban disculpándose por exisitir y mirar el mundo. Reconforta que en los animales la humillación sea tan funcional, pero a lo que iba.

Tras colocar la inutilizada plantilla en el zapato, abro la puerta del cuarto de baño y la perra se mete disparada y consciente de que el castigo es merecido.

A la media hora, cuando acaba el partido del Valencia, le levanto el castigo y la noche sigue su curso previsible hasta que esta mañana al levantarme me doy cuenta de dos cosas, de que la plantilla ha desaparecido completamente (en su estómago, no hay otra alternativa) y de que la perra esta vez ni se immuta al verme coger el zapato.

A lo que iba es a que la inteligencia de mi perra es hoy menos rudimentaria que ayer y a que si sigo castigándola a la larga conseguiré un animal tan inteligente como moralmente repulsivo.

domingo, 17 de octubre de 2010

English of course. Course of English

To die: to stop living.

.................................(Longman dictionary)

domingo, 10 de octubre de 2010

Semáforos sin flor

Run like hell
,
Están por los cincuenta.
Suelo cruzármelos cuando atardece
corriendo por la acera.
Si está rojo patean
sin descanso la esquina
o consultan, absortos,
su reloj de pulsómetro.
Y siguen incansables
huyendo de la muerte
cuando cambia el semáforo.
.............................................
....................................... (Ricardo Lobo Lucas, La ciudad visible)

domingo, 3 de octubre de 2010

Quién si no

Esta entrada ha empezado a gestarse en el sofá mientras sesteaba bajo los efectos de la resaca. De repente, porque todos los caminos conducen a Roma, me he desvelado, pensando en Antonio Machado, concretamente en este verso: "Ni está el mañana ni el ayer escrito." Recuerdo el sobresalto que tuve la primera vez que lo capté en toda su hondura y misterio. Es hipnótico, hermoso, esperanzador, sencillo, inapresable y capaz el solito de admitir y expulsar cuantas explicaciones le queramos dar. Grande Don Antonio (pero con los pies pegados al suelo [a diferencia del Nietzsche, por ejemplo] a fin no engañarse ni engañarnos con su estatura). No es por falta de ganas de comentar o jalear, pero mejor me callo.
.
La carencia de vicios añade muy poco a la virtud.
.
Si cada uno hablase de lo que entiende y de nada más habría un gran silencio que podríamos aprovechar para el estudio.
.
Nunca perdáis contacto con el suelo porque sólo así tendréis una idea aproximada de vuestra estatura.
.
En política sólo triunfa quien pone la vela donde sopla el aire; jamás quien pretende que sople el aire donde pone la vela.
.
También es el filósofo, digámoslo de pasada, el hombre que no quisiera dar nunca en el blanco sobre el cual dispara y para ello lo pone más allá del alcance de toda escopeta.
.
Aprende a dudar y acabarás dudando de tu propia duda; de este modo premia Dios al escéptico y al creyente.
.
La zona más rica de nuestras almas, desde luego, la más extensa es aquella que suele estar vedada al conocimiento por nuestro amor propio.
.
................................................(A. Machado, Juan de Mairena)