domingo, 4 de septiembre de 2011
viernes, 2 de septiembre de 2011
Un gatito llamado A
jueves, 25 de agosto de 2011
Santos de cuatro patas
Porque los perros como los humanos son animales de costumbres, la Loba tiende a hacer caca en los mismos sitios y a las mismas horas, lo que significa que yo agacho el lomo dos veces al día en los mismos sitios y a las mismas horas. En el último paseo, pasada ya la medianoche, suele hacerlo en la acera de la calle Almazora. A riesgo de que me llamen guarro relataré mi conflicto con esta última caquita nocturna. Suelo recoger el 90% de las deposiciones de la perra, y eso que no concibo mayor humillación que agachar el lomo para recoger la mierda de un perro. Por la noche, cuando no hay espectadores, entran en conflicto mi civismo y mi mala conciencia frente a mi orgullo y mi pereza. Se trata de un conflicto en estado puro, en este caso mi mano derecha no sabe lo que hace mi mano izquierda, como aconsejaba Cristo en maravillosa metáfora acerca de lo intachable que debería ser nuestra vida privada. Resultado: agacho el lomo aproximadamente un 50% de las veces. La otra mitad me alejo de la deposición pensando en que a esas horas no pasará nadie, y en que para el día siguiente ya estará seca y será inodora e inofensiva para cualquier zapato desprevenido. Después me duermo pensando, ya con mayor abstracción, en ese córtex cerebral hipertrofiado con que nos ha dotado la naturaleza, capaz de justificar cualquier comportamiento. Y si alguien tira la primera piedra que piense que Cristo le reconvendría por ello, y en si su vida privada es tan intachable como la pública. A no ser que tenga cuatro patas, apuesto a que no.
lunes, 8 de agosto de 2011
Ligeras de equipaje
Me puse a pensar en cómo volverían: ¿andando por la orilla?, ¿caminando por el mar contracorriente?, ¿volando como angelitos? A medida que el tiempo pasaba se olvidaban de su desnudez mostrándose en todo su esplendor y hasta con un puntito de exhibicionismo que todos perdonábamos y bendecíamos. Eran un regalo del sol para el regocijo de nuestra vista cansada. Eran intangibles como ángeles, aunque profanas y corpóreas. Toda la playa, salvo la pareja coñazo de las palas, seguía atenta a la ceremonia guardando profundo respeto y veneración. Después de intentar regresar por el mar, decidieron que no estaban para esfuerzos inútiles, que mejor volver paseando ligeras por la orilla como si tal cosa, a ratos sonreían y se tapaban como niñas después de una travesura. Y, sí, pasaron por delante de mí, sin reparar en mi presencia ni en la de nadie, Yo me agazapaba detrás de Dostoievski, sin valor ni desvergúenza para contemplarlas de frente. Cuando llegaron a su ropita se vistieron y se fueron caminando hacia el sur por la orilla. Las ví hasta que se perdieron a lo lejos. Nadie aplaudió, ni las siguió, mejor no saber adónde fueron, ya que no supimos de dónde llegaron, y quedarnos con la lección que nos dieron para nuestro mejoramiento y provecho: la magia está ahí, a la vuelta de la esquina, o junto a la acequia de Vera, sólo hace falta prestar atención. Esta tarde he vuelto a la Patacona, me he leído cien páginas de los Hermanos Karamazov, a lo mejor se ha repetido ese hechizo u otro, pero no estaba atento.
miércoles, 27 de julio de 2011
El mar, siempre tan joven
Ayer, primer día de mar en calma de este extraño (y no sólo por el clima) mes de julio, me metí en el mar a la altura de la acequia de Vera, dispuesto a liberarme de todo el estrés veraniego. La cosa, en principio, fue bien. Dos piezas de buen tamaño. Después se levantó un viento del norte, débil y racheado al principio, y luego constante y cada vez más fuerte, En altamar se formaban crestas de espuma (borreguitos), señal de que uno debe largarse inmediatamente. El agua entraba en el kayak. A lo lejos, el mar se ondulaba en siluetas de sombríos gigantes. Recordaba añorante mi vida muelle: la cama con los Hermanos Karamazov esperando en la mesilla de noche. Pero la avaricia pudo más que la molicie, así que permanecí un par de horas, y sobre la una y media puse rumbo a la playa, no del todo consciente de la rompiente que me esperaba. Salvé la primera ola con toda la dignidad posible, pero la embarcación se atravesó en la rompiente y en la segunda ya no puede hacer nada: naufragio con pérdida de todo menos de la llave de coche que, por puro despiste, llevaba en el bolsillo del bañador, y del botín: una bolsa de mercadona (2 céntimos) que sujetaba entre los dientes como un bucanero su cuchillo. Dos conclusiones fáciles: la primera, que tropiezo siempre en la misma ola ,y la segunda que a la fauna marina de la Patacona la dimisión de Camps no parece haberle afectado en lo más mínimo.
miércoles, 13 de julio de 2011
Demasiado bonito para ser atún (continuación)
...no sabe si con la cabeza o los dedos, con lo que una duda se suma a la otra hasta que la cerilla, que ha ido ardiendo indiferente a su retórica, le quema la mano dándole una razón positiva e incuestionable para decir ¡AY!
martes, 12 de julio de 2011
La costa suiza II
En la costa suiza
"Hace buen tiempo y seguro que hay pesca, ¿qué hace usted durmiendo en lugar de salir a pescar?"
"Ya pesqué lo suficiente esta mañana"
sábado, 2 de julio de 2011
Demasiado bonito para ser atún
Lobo enciende una cerilla después de varios meses y observa que sus dedos tienen una memoria y una destreza que a él ya le empiezan a flaquear. Cree entonces que si pensara con los dedos sus descripciones serían mucho más atinadas, pero como este mismo pensamiento no ha sido formulado con los dedos le hace dudar.
sábado, 25 de junio de 2011
En defensa del consumidor
Dos huevos nunca son iguales para quien los pone, pero a quien se los tiene que comer suele faltarle sutileza para distinguirlos.
sábado, 18 de junio de 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
Última hora
jueves, 19 de mayo de 2011
Democracia real (la ineludible abstención II)
Reformas que sólo son posibles si una asamblea constituyente elegida por los ciudadanos deroga la actual constitución y redacta una nueva que recoja los puntos mencionados arriba.
NO CEDAS A LOS BAJOS INSTINTOS. EL DOMINGO SI QUIERES VE A MISA, PERO ABSTENTE.
sábado, 14 de mayo de 2011
Ay marinero
sábado, 30 de abril de 2011
domingo, 17 de abril de 2011
Vaya estirón ha pegado el chaval
lunes, 11 de abril de 2011
De parte de Claudia
lunes, 28 de marzo de 2011
Jugar con la cola
miércoles, 16 de marzo de 2011
Nudo y desenlace
jueves, 10 de marzo de 2011
Quien calla otorga
sábado, 26 de febrero de 2011
Patinador Zen
domingo, 13 de febrero de 2011
Cartón de ley
lunes, 7 de febrero de 2011
domingo, 30 de enero de 2011
¿Quién es el amo/del perro/del hortelano?
..................................................( R.D. Laing)
domingo, 23 de enero de 2011
Un comentario
sábado, 15 de enero de 2011
Fuera del tiesto
A fin de endurecer su estómago, Ángeles, la mujer ecuatoriana que cuida a mi madre, crió a sus cuatro hijos dándoles las sobras que dejaban los perros del alimento que les preparaba (a los niños). Nunca han tenido un mal de barriga, me comenta. Ellos no lo sabían y ella de niña tampoco supo que cuando su madre la destetó fue criada comiendo sobras de perro. Es casi proverbial que los perros tienen el estómago a prueba de bombas, por lo tanto, su razonamiento es más o menos este: si los niños comen de lo que dejan los perros tendrán un estómago tan duro como ellos. Un claro ejemplo de pensamiento analógico. Ese que la ciencia decimonónica para bien y para mal desterró. ¿Pero por qué no pueden convivir ambos? Pregunta absurda y retórica: porque la ciencia (cierta ciencia) cree hablar en nombre de la verdad y del bien. Lo que está claro es que los nietos de Ángeles, emigrantes en España, no se criarán comiendo las sobras de los perros. Y está claro también que muchos pensarán que se trata de un avance. Quien piense así es probable que se rasgue sus vestiduras de hombre civilizado y a continuación coree: ¡Vivan el progreso y la ilustración! Pero dejad que yo no me precipite (quienes repiten consignas suelen tener poca paciencia con quienes no los secundan), necesito pensar detenidamente antes de dar por sentado cualquier progreso. Al contador de historias le conviene el silencio y además, tarde o temprano, ilustrados, brujos y escritores, todos moriremos callados. Y si es necesario me retracto de lo escrito: no merece la pena morir aullando en la hoguera.
domingo, 9 de enero de 2011
No todos fueron guays
-No, preterido ya no, ahora me siento pretérito.
Y encima imperfecto.
lunes, 3 de enero de 2011
Nobleza obliga
domingo, 26 de diciembre de 2010
domingo, 12 de diciembre de 2010
Quien se muerde la cola puede acabar por engullirse entero, una situación ridícula además de tóxica y preocupante si no te preocupa
lunes, 6 de diciembre de 2010
Resbalón
Más allá de lo que dice, o de cómo lo dice, muchas veces, lo que engrandece a un escritor es lo que calla. Los mayores efectos suelen lograrse con los mínimos medios. Me refiero a lirismo, sensibilidad, a cualidades que tienen más relación con la vergüenza o el respeto hacia los personajes que con la inteligencia. A lo que Salinger administra de modo magistral en sus relatos. Porque hay que saber administrarlo. Crear tensión. También cualidades menos comunes que la inteligencia y seguramente más enfermizas. Por su aparente facilidad, muy tentadoras de imitar por una legión de escritores que siempre acaba por despeñarse en un minimalismo vacío y carente de tensión. O en fragmentos dislocados. Todos (salvo los tontos) somos más o menos conscientes de los límites de nuestra inteligencia, pero solemos pensar que el respeto y la sensibilidad están al alcance de cualquiera. Ayer bananas. Hoy plátanos. Cosas que resbalan si se las pisa. El peligro de alargar una frase.
domingo, 28 de noviembre de 2010
Algo sobre bananas
Y es que que una frase genial está al alcance de casi todos, un poema, ya de menos, un relato, de menos aún, una novela, de muy pocos y “La broma infinita” (es broma) sólo de David Foster Wallace.
Vaya, que aunque haya tantos escritores necesitados de creer lo contrario, el tamaño sí que importa.
jueves, 25 de noviembre de 2010
lunes, 15 de noviembre de 2010
África completamente azul
De entre las mil maneras que tengo de perder el tiempo, una de ellas consiste en que siempre que veo un mapa, sobre todo si es un mapa del mundo, me quedo un buen rato mirándolo embelesado. Y es gracias a esa costumbre que ayer, en el que había colgado en la habitación de una niña de ocho años, descubri que había ideado una clasificación de los países según el siguiente criterio que estaba escrito, me parece, sobre el océano Índico:
PAÍSES DE ÉXITO (coloreados de rojo)
PAÍSES NORMALES
PAÍSES POBRES O MUY POBRES ( coloreados de azul)
PAÍSES MÁS O MENOS DESHABITADOS.
Después, no sé si porque pensó que el mundo no le merecía tanto esfuerzo, en vez de colorear le pareció más práctico escribir apostillas a las diferentes zonas del mundo junto a los países:
Argentina normal
Europa casi toda normal
África completamente azul
EEUU: De aquí pa arriba todo rojo
Asia: Algunas partes normales
El Polo Norte: deshabitado
El Polo Sur: deshabitado (salvo esquimales).
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Diga treinta y tres
(Horacio, Oda 33. Traducción de Jose Luis Moralejo).
domingo, 31 de octubre de 2010
Tres consultas
El caso es que precisamente a raíz de un escolio (ahora que lo sé, lo digo), busco en el diccionario de la RAE vía internet la palabra escoliasta y obtengo lo que sigue:
1ª consulta: Persona que escolia
2ª consulta: Poner escolios a una obra o escrito
3º consulta: Nota que se pone a un texto para explicarlo
Y así ,voy pasando una tarde más de domingo, y me vuelvo a replantear lo de la ciudadanía británica o romana.
domingo, 24 de octubre de 2010
Alma y cincel
Tras colocar la inutilizada plantilla en el zapato, abro la puerta del cuarto de baño y la perra se mete disparada y consciente de que el castigo es merecido.
A la media hora, cuando acaba el partido del Valencia, le levanto el castigo y la noche sigue su curso previsible hasta que esta mañana al levantarme me doy cuenta de dos cosas, de que la plantilla ha desaparecido completamente (en su estómago, no hay otra alternativa) y de que la perra esta vez ni se immuta al verme coger el zapato.
A lo que iba es a que la inteligencia de mi perra es hoy menos rudimentaria que ayer y a que si sigo castigándola a la larga conseguiré un animal tan inteligente como moralmente repulsivo.
domingo, 17 de octubre de 2010
English of course. Course of English
.................................(Longman dictionary)
domingo, 10 de octubre de 2010
Semáforos sin flor
,
Están por los cincuenta.
Suelo cruzármelos cuando atardece
corriendo por la acera.
Si está rojo patean
sin descanso la esquina
o consultan, absortos,
su reloj de pulsómetro.
Y siguen incansables
huyendo de la muerte
cuando cambia el semáforo.
.............................................
....................................... (Ricardo Lobo Lucas, La ciudad visible)
domingo, 3 de octubre de 2010
Quién si no
.